domingo, 3 de febrero de 2019

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR




ACTIVIDAD  2.4

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
    ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“SOR MARÍA DE SANTO TOMÁS ALVARADO”
Chordeleg – Azuay
Nombre del Docente
TNLG.MARCELO SÁNCHEZ
Fecha
03/01/2019
Área
Lengua y Literatura
Grado/Curso
Quinto “B”
Año lectivo
2018-2019
Asignatura.
Lengua y Literatura


Unidad didáctica
3 Costumbres y tradiciones Ecuatorianas
Numero de periodos
2
Objetivo de la clase
Identificar las características del cuento. Mediante dramatizaciones para aplicarlos en nuestra cotidianeidad.
Eje transversal institucional
EL BUEN VIVIR
LA NTERCULTURALIDAD
DESTREZA
CRITERIO DE EVALUACIÓN
INDICADOR DE EVALUACIÓN
FASES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
INDICADORES DE LOGRO
RECURSOS
ECA.3.2.15. Contar historias a través de gestos o movimientos inspirados en distintas formas de expresión: mimo, danza o dramatización.

  CE.ECA.3.5. Cuenta historias a través de la creación colectiva de eventos sonoros o dramáticos.
  E.ECA.3.5.2. Contar historias reales o inventadas a través de sonidos, gestos o movimientos como resultado de un proceso de creación o improvisación individual o colectiva. (S.3., I.1.)
ANTICIACIÓN

§  Actividades de ambientación: dinámica sobre la ronda de los animales.
§  Conversar con los estudiantes sobre la actividad realizada.
§  Participa activamente en la dinámica.

§  Respeta la opinión de los compañeros y compañeras
§  Computadora
§  Parlantes
§  Flash memory.


Recrea textos literarios leidos o escuchados mediante el uso de diversos medios y recursos (incluidas las TIC`s).






  CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora los recursos del lenguaje figurado y diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
  I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de literatura oral (canciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, arrullos, amorfinos, chagualos) o escrita (cuentos, poemas, mitos, leyendas), los elementos característicos que les dan sentido; y participa en discusiones sobre textos literarios en las que aporta información, experiencias y opiniones. (I.3., S.4.)


CONSTRUCCIÓN



§  Leer cuentos cortos de nuestro ecuador conocidos por los estudiantes.
§  Analizar cada uno: personaje, escenario ideas principales, secundarias
§  Formar grupos de trabajo.
§  Delegar roles a cada integrante
§  Elegir el  cuento que van a dramatizar.
§  Escribir el guion del cuento.
§  Establecer escenarios y personajes del cuento.
§  Realizar un primer ensayo.
§  Presentar la obra.
§  Corregir la modulación y entonación.
§  Generar conclusiones.

§  Participa activamente en las actividades designadas en el grupo.

§  Respeta los turnos al momento de hablar.

§  Caracteriza de forma adecuada el personaje designado.


§  Cuentos tradicionales.
§  Hojas.
§  Cartulinas.
§  Vestimenta.
§  Marcadores de colores.


CONSOLIDACIÓN




§  Relacionar la dramatización presentada con el cuento original.
§  Realizar un dibujo de la escena más interesante de la dramatización.

Diferencia correctamente el cuento original y el cuento recreado.

Dibuja y pinta correctamente la escena principal.
§  Hojas de papel bond.
§  Papelotes.
§  Lápices de colores.
§  Marcadores.

FIRMA DOCENTE
FIRMA COORDINADOR TÉCNICO PEDAGÓGICO
FIRMA VICERRECTOR/A
TNLG.MARCELO SÁNCHEZ





Informe
Introducción
En  nuestra labor como docentes es muy importante desarrollar actividades creativas en donde cada uno de los estudiantes se pueda expresar de manera libre, espontanea,  critica y reflexiva, nuestro rol es  ser mediadores   de la creatividad  que cada estudiante posee,  hoy en día tenemos una gran variedad de herramientas que nos pueden ayudar a buscar los mecanismos  que permitan utilizar al arte como  herramienta de aprendizaje en las diferentes áreas de estudio.
En la Escuela de Educación Básica Sor María de Santo Tomas Alvarado   del cantón Chordeleg  se desarrolla la secuencia didáctica cuyo objetivo es  desarrollar una práctica artística  como medio didáctico para resolver un problema de otra disciplina,   esta actividad se realiza en el quinto  año de educación básica que tiene 24 estudiantes, 12 niños y 12 niñas.
Al iniciar esta actividad primeramente elaboramos la secuencia didáctica con el objetivo de relacionar el arte  con una área de estudio  en este caso  se tomó en consideración a la asignatura de lengua y literatura,  al empezar esta clase empezamos desarrollando una ronda de los animales , luego se procedió a realizar preguntas una vez contestadas las preguntas  se leyeron los diferentes cuentos , seguidamente se  formaron grupos de trabajo  con la utilización de tarjetas de diferentes colores en donde cada estudiante tenia  los nombres de los  personajes de los cuentos leídos,   de esta manera quedaron conformado los grupos de trabajo , seguidamente,   se dio roles a cada integrante del grupo,  se entablo un dialogo de la manera de cómo podemos representar un cuento utilizando el arte, muchos estudiantes  dieron sus puntos de vista así que cada grupo utilizo una forma de representar el cuento mediante las diferentes manifestaciones artísticas .
En el desarrollo de  la clase los estudiantes pudieron comprender las diferentes características del cuento,    debido a que en cada grupo  desarrollaron  representaciones dramáticas en donde daban a conocer cada una de las manifestaciones representadas en los cuentos de esta manera el arte me permitió resolver  los problemas al identificar los escenarios, personajes ideas principales y secundaria del cuento,  puedo mencionar que al aplicar esta secuencia al principio tenía  dudas quizá porque como docente utilizaba el arte  pero no la aplicaba correctamente en  los procesos de enseñanza,  según (Eisner, 2015)  “En cuanto a la sensibilidad las artes nos permiten prestar atención a lo que oímos, vemos, saboreamos y palpamos para poder experimentar, buscando en las artes la capacidad de percibir las cosas” ,  puedo decir que el arte se relaciona con todas las áreas de estudio y sirve como herramienta fundamental para resolver problemas de aprendizaje en los estudiantes.
Conclusión
El arte es una estrategia didáctica que está relacionada con todas las áreas de estudio por ende nuestro rol  como docentes es fomentar el arte como medio de aprendizaje  en donde el estudiante  utilice las diferentes manifestaciones artísticas  para resolver problemas del diario convivir y a la vez es arte le sirva como medio de expresión libre.    
BIBLIOGRAFÍA:







ANEXOS














No hay comentarios:

Publicar un comentario