EL ARTE COMO EXPERIENCIA Y CONDICIONES DEL
ARTE
CONTEMPORÁNEO
DATOS
PERSONALES.
|
GABRIELA AUGUSTOWSKY
Magíster en Didáctica por la Universidad de
Buenos Aires
Es Doctora en Bellas Artes por la Universidad
Complutense de Madrid.
Desarrolla programas de innovación e
investigación en el campo de la enseñanza de las artes visuales, el diseño y el
espacio escolar.
Ha escrito numerosas obras, entre ellas El arte en la enseñanza.
|
ALAIN
BADIOU
De nacionalidad Francés
Filósofo, dramaturgo y novelista francés
Nace el 17 de enero de 1937 )en Rabat,
Marruecos
|
AUTOR Y TÍTULO
DEL TEXTO O EXPOSITOR EN VIDEO.
|
EL
ARTE COMO EXPERIENCIA
|
LAS
CONDICIONES DEL ARTE
|
IDEAS MÁS
IMPORTANTES
|
·
Para el arte
tradicional el placer estético reside en una experiencia fuertemente ligada
al placer sensorial, que abre paso a un nuevo paradigma.
·
La diferencia
entre obra de arte y una mera cosa según Danto, hace referencia a que una obra de arte
requiere un esfuerzo de interpretación, mientras que una cosa no, entonces
una obra de arte requiere un nuevo tipo de espectador que pueda desarrollar
competencias interpretativas que remitan a la historia del arte, las teorías
del arte y la filosofía.
·
Han surgido y se
han desarrollado múltiples formas de arte, algunas sensibles o retinianas.
·
En el arte todo
se ha hecho posible, se ha franqueado la puerta a la infinitud y la reflexión
tiene que enfrentarse a ello.
·
En el siglo XX
inicia una época de profundos cambios y nuevos paradigmas para abordar hechos
artísticos, cobrando fuerza la pregunta ¿los
dibujos que realizan los niños y las niñas desde muy temprana edad son arte?
·
En 1987, CORRADO
RICCI, exploro e investigo la cultura infantil y reconoció por primera vez en la historia
que el dibujo infantil posee un encanto especial que lo sitúa muy cerca de la
expresión artística, sosteniendo que el niño dibuja lo que más le interesa o
impacta.
·
El arte contemporáneo
·
En la actualidad
hay un ensanchamiento del territorio artístico que avanza con la exploración
y apropiación de ámbitos y practica que trascienden el arte visual
propiamente dicho. Los géneros y disciplinas se mezclan, interaccionan,
dialogan más allá de toda norma.
·
Son muchas las
obras de arte contemporáneo que nos desafían a comprender porque las
consideramos arte, que es el arte, que significa, generándonos desconcierto e
incertidumbre desde nuestra tarea como educadores.
·
En la actualidad
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están modificando
nuestra relación con lo real y generan
nuevos modelos de pensamiento. Las TIC están configurando espacios y herramientas no solo para la producción y
circulación del arte, sino también para el desarrollo del conocimiento y la
imaginación.
·
El concepto de
arte cambia con el tiempo, las obras de arte son expresiones de las
diferentes culturas de la historia humana. No es posible establecer una
definición universal de arte, la tarea de definir arte nos sitúa ante un
campo abierto y en continua reorganización.
·
El arte en la
escuela, de lo sublime a la experiencia cotidiana.
·
El arte y la
educación estética de las nuevas generaciones fueron desde inicios de nuestro
sistema educativo.
·
En el siglo XVII,
surge el concepto de educación estética con las ideas del poeta y dramaturgo alemán
FRIEDRICH RUSKIN, que sostenía que las cualidades estéticas del entorno
constituyen un aspecto importante en el desarrollo del gusto, entendido como “la
preferencia instantánea que sentimos por el objeto noble frente al innoble y
era un componente fundamental en la educación del niño para convertirlo en un
adulto civilizado.
·
La educación estética
de los niños se desarrollaba a través de
numerosos dispositivos como el espacio escolar y los libro, se promovía la exhibición
de obras de pintores renacentistas y realistas en
las paredes, con la finalidad de desarrollar en los estudiantes los valores
del patriotismo, la compasión, la piedad y la belleza.
Herencias de los discursos y prácticas
educativas:
1. la presentación del arte como algo sublime.
2. la centralidad de la belleza como la cualidad estética suprema.
3. el valor fundamental del parecido de la obra con lo
representado.
4. la idea del artista como genio y la capacidad para el
arte como un don o talento que solo unos pocos poseen.
JOHN DEWE, LAS
COSAS ETEREAS Y LAS CRIATURAS
VIVIENTES.
Sostiene en su obra “el arte como experiencia” que la
educación estética es imaginación consciente, se trata de la formación de un
hombre racional que no ha perdido la perspectiva de lo imaginario.
·
El arte tiene una
función en nuestras vidas, no se trata de algo lejano o esotérico por lo que
el arte para JOHN DEWEY es una actividad experiencial, tanto en su producción
como en su recepción.
·
Las experiencias estéticas
son manifestaciones de nuestro potencial para desarrollar una vida más digna
e inteligente. Asumir el arte como experiencia en la escuela, implica desmontar
una serie de mitos y perjuicios. El arte forma parte de la vida cotidiana de
la escuela y es un modo de conocer el mundo en el que intervienen las
emociones, pero también la razón y el cuerpo.
·
Entonces concebir
el arte como experiencia es diseñar actividades, proyectos, propuestas en los
niños, niñas y jóvenes.
El espacio escolar y las paredes dela aula.
·
La enseñanza es
una tarea compleja en la que participan componentes simbólicos, intangibles,
donde también intervienen elementos físicos, materiales, corpóreos, desarrollándose
esta área en elementos físicos, entornos dotados de tradiciones, sentidos,
intenciones.
·
Las paredes de la
escuela constituyen el soporte físico por excelencia de las intervenciones,
modificaciones, acciones sobre el espacio de quienes lo utilizan diariamente
los docentes y estudiantes, siendo las portadoras y productoras de las marcas
y huellas de la actividad escolar.
·
Los edificios
escolares cuentan con dos elementos principales:
·
La arquitectónica
y el ambiente físico, las mismas que poseen diferentes funciones y características.
·
La instalación arquitectónica
determina las condiciones básicas de luz, sonido, temperatura, constituye también
un marco fijo y suele mantenerse inmutable a lo largo de un año escolar donde
el docente establece el entorno o ambiente al iniciar un ciclo lectivo.
·
En las aulas se
incorporan representaciones elaboradas con determinados materiales, formatos,
técnicas de producción y se organizan de un modo particular en cada caso, en
cada aula se observa que se ha llevado a cabo determinadas elecciones estilísticas,
por ejemplo algunos docentes pegan en sus salones láminas de revista pedagógica,
mientras en otras se puede ver obras de arte, algunos colocan los trabajos de
sus alumnos.
·
La definición poética
del aula es entendida como una práctica
de producción de significado y sentido a partir de su disposición espacial.
·
El proceso de conformación
es el conjunto de pasos o instancias que generan como resultado final lo que
observan en un momento determinado en las paredes del aula, dentro del cual
hay tres momentos diferentes como:
§ El diseño es la instancia de anticipación de lo que se
planifica y proyecta.
§ La producción hace referencia al momento concreto de realización,
escribir, pegar y dibujar.
§ Emplazamiento es la instancia de colocar, colgar, en
algunos casos se puede clavar o instalar elementos.
§ El uso es el momento cuando los trabajos están colgados
y utilizados.
§ EL proceso de conformación,
es el momento en el que se sacan, se quitan los diferentes elementos o se
tapan.
·
Los libros y
materiales de enseñanza que empleamos para la enseñanza tienen en la
actualidad numerosos formatos, organizaciones y soportes.
Los libros, las guías, los cuentos, las enciclopedias,
los recursos digitales, son la vía de entrada a la escuela de una enorme variedad de
representaciones visuales y audiovisuales.
Enseñar es
mostrar, exteriorizar, ilustrar, el concepto de enseñanza excede ampliamente
las tareas de exhibir o exponer, vinculando la acción de mostrar, de hacer
visible, con la transmisión y la comunicación de ideas, valores.
La regla de oro
para todos los que enseñan es que todo se presente a cuantos sentidos sea
posible, es decir lo visible a la vista, lo sonoro, al oído, lo oloroso al
olfato, al gusto lo sabroso y al tacto.
|
El arte
contemporáneo se entiende a partir de la expresión arte moderna y viene
después del arte moderna y para entender el arte contemporáneo debemos volver
al arte moderno el problema es saber si existe una ruptura entre lo moderno y
contemporáneo-. El arte moderno no es clásico ni romántico, el arte moderno
supera lo clásico sin ser romántico.
El arte clásico
afirma la novedad de las formas, el movimiento creador, la existencia del
genio artístico, no se queda en una
imitación del modelo antiguo como era el arte clásico.
El romanticismo
mantiene la idea que lo bello está ligado a una infinitud trascendente que
nos hace comunicarnos con lo infinito y hay algo que es sagrado en una obra
de arte cuando dice que lo bello y la forma sensible para el romanticismo, la
belleza artística, es una
representación finita de lo infinito y en ese sentido sigue siendo
eterna.
El arte moderno
va a guardar del romanticismo la idea de la novedad de las formas, el
movimiento creador y la idea de que existe una verdadera historia del arte,
no solo la repetición de formas antiguas.
Podríamos decir
que el arte moderno es un testigo terrestre de lo real, podemos observar que
en el arte moderno a partir de mediados del siglo XIX tenemos un doble
movimiento artístico, que es una búsqueda de la simplicidad de las formas
como colores puros, dibujo simplificado, una construcción más geométrica
tenemos una simplificación de las formas y una complejidad de las formas una
suerte de abstracción simple y compleja al mismo tiempo, en ese sentido el
arte moderno supera al arte romántico lo instala en una temporalidad
terrestre pero mantiene la idea de la eternidad de la obra, la idea de obra
como realización finita del arte, podríamos decir que el arte contemporáneo
va a tacar la noción misma de obra va a ir mas allá de lo moderno.
El arte contemporáneo es una crítica
artística del arte y esta crítica a principio la noción finita de la obra y
esta noción en lo contemporáneo va a estar sometida a dos formas a una
repetición de la obra con la idea de una re-productividad de una obra de arte.
·
El primer ataque contra la noción de obra, es
la repetición, reproducción, la serie que
son procedimientos para destruir la
idea misma de una obra ya que para el romanticismo y renacimiento una obra de
arte es única.
·
En segundo lugar
va a haber un ataque contra la figura del artista, en el romanticismo el artista es una figura
sagrada, es el que hace comunicar lo finito con lo infinito, en el arte
contemporáneo hay ataques con la idea de que cualquiera puede ser artista y la obra de
arte no puede tener firma.
En el
periodo anterior había artes precisas y definidas la pintura, la escultura,
la música, la poesía, etc.
Lo contemporáneo
también va a atacar esta separación de géneros, donde podemos cantar y pintar
al mismo tiempo sin que se pueda definir qué es lo más importante, también se
puede mezclar muchas técnicas junta y hacer desaparecer las fronteras
artísticas y en esto la figura del artista desaparece, ya no es más un
virtuoso y no hay razones para que el artista construya una aristocracia.
·
Renunciar a la
permanencia de la obra es la tercera critica que propone una obra frágil,
momentánea que va a desaparecer, que va en contra una gran tradición de la
eternidad del arte, el color de una hoja en otoño está condenada a la
desaparición en cambio el color de una hoja sigue por lo que la pintura es
capaz de crear un otoño eterno, lo contemporáneo va a criticar esta visión va a decir que el arte debe
mostrar la fragilidad que existe el paso del tiempo y que también debe
compartir la muerte en lugar de estar por encima de la muerte, se puede decir
que el arte contemporáneo acepta la finitud y que en este sentido se opone
con el arte moderno que abandono a dios, pero que guardo la eternidad.
Esto nos da tres criterios de lo contemporáneo.
v La posibilidad de la repetición y reproducción de la serie.
v La posibilidad del anonimato
v La crítica de la eternidad y la voluntad de compartir
la finitud en conjunto esta filosofía es una realidad de la vida, porque la vida
también se repite, se reproduce, es una suerte de fuerza anónima, la vida
también es frágil y está habitada por la muerte.
La visión de lo contemporáneo
es crear arte viviente en este sentido es preciso remplazar la inmovilidad de
la obra por el movimiento de la vida.
El arte contemporáneo
tomara otra dirección que estará relacionado con los efectos que la obra
produce no es más un espectáculo ni una detección del tiempo, más bien
produce en el tiempo efectos, también podríamos decir que es una instrucción
para el sujeto, la obra contemporáneo apunta a ser una acción algo que
cuestiona y transforma al sujeto y esto va a agregar una característica que
es una visión política porque intenta producir una trasformación subjetiva al
mismo tiempo su testimonio viviente de la vida, por lo que el arte contemporáneo
no se preocupara por la duración y se va a procurar por lo inmediato, siendo
un arte que se preocupara por el presente.
Existen dos formas de arte
1.
La performance
solo existe en el instante se muestra en un momento dado, se le aparenta con
el teatro, que puede incluir, la danza, música etc. la performance es un
lugar de encuentro de las artes es el pasaje de la emoción artística.
2.
La instalación
hace en el espacio lo mismo que la performance, en el tiempo dispone del espacio un conjunto de figuras de
colores de objetos que es provisorio que está instalado o desinstalado y se
apodera del lugar o del espacio por un momento y luego desaparece, entonces
tenemos un arte encantado por su propia desaparición, siendo lo contrario de
un arte que se contempla por que no desaparece y el arte contemporáneo
muestra su desaparición.
Criticas del
autor
1.
Critica ontológica
La filosofía del arte contemporáneo es una filosofía de
la finitud, pero también es una filosofía del pasaje y la desaparición.
Puede ser que el ser mismo acepte lo infinito y también puede ser que
el pasaje o la inmovilidad sean apariencias.
2.
Critica estética
Gran parte del arte contemporánea rechaza la diferencia
entre la forma y la no forma, conocemos la existencia de un arte del desecho
de lo que aparece sin forma, conocemos la tendencia artística que apunta a
deformar toda forma. Creo estéticamente la equivalencia de la forma y no
forma es también como una trascendencia escondida porque recuerda una dialéctica
importante en el arte romántico, puede que una parte del arte contemporáneo
tenga un romanticismo escondido.
3.
Crítica política
Es cuando en nuestro
mundo el gran modelo de lo que es
inmediato, de lo que circula, de lo que pasa sucede, de lo que muere cuando
aparece y lo que debe ser consumido y luego desaparecer el modelo de esto es
la mercancía y hay que ver bien que la ideología de la finitud de la
equivalencia de las cosas, la idea de que el arte misma debe estar en la
circulación anónima el hecho de que nada debe ser contemplado pero que todo
debe ser consumido es la ideología de la mercancía.
En el arte
clásico y moderno la obra de arte es un tesoro, que vamos a guardar, lo que
vamos contemplar y poseer como un objeto y los museos exponen tesoros, pero
podemos tener que lo que hemos tenido como un tesoro va a desaparecer
El arte contemporáneo
es el arte de la época financiera del capitalismo, el arte contemporáneo es
de nuestro tiempo pero también es la ilustración como la crítica, el arte no
solo debería criticar el arte mismo si no debería buscar los recursos
secretos del mundo, las cosas positivas pero escondidas, manteniendo sus
orientaciones contemporáneas, el arte también debe ser una promesa y debería
prometernos algo dentro de su capacidad subversiva
El arte contemporáneo
despliega todas sus funciones multiformes o sin forma, pero también debe
tener la capacidad de recordarnos de
lo que somos capaces de hacer.
|
PREGUNTAS PARA DEBATE O ACLARACIÓN EN EL ENCUENTRO PRESENCIAL.
|
¿Qué es el arte contemporáneo?
¿Cómo adecuamos los espacios físicos en
nuestras aulas??
¿Cómo desarrollar una educación estética en
nuestros estudiantes
|
¿Cuál es la diferencia entre arte moderno y
contemporáneo?
¿Cómo podemos desarrollar un arte contemporáneo
en nuestros estudiantes?
|
REALIZADO POR:
MARCELO SÁNCHEZ
BIBLIOGRAFIA:
Augustowsky G. (2012). El arte como experiencia. Paidós. Pág. 17 - 36
Disertación de A. Badiou: "Las condiciones del arte contemporáneo". https://www.youtube.com/watch?v=0Jpqoice0rc
edia.org/wiki/Alain_Badiou
https://www.planetadelibros.com.ar/autor/gabriela-augustowsky/000029633
No hay comentarios:
Publicar un comentario