domingo, 3 de febrero de 2019

Gestos



Gestos















     
REALIZADO POR: 
MARCELO SÁNCHEZ




                                           

               






PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR




ACTIVIDAD  2.4

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
    ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“SOR MARÍA DE SANTO TOMÁS ALVARADO”
Chordeleg – Azuay
Nombre del Docente
TNLG.MARCELO SÁNCHEZ
Fecha
03/01/2019
Área
Lengua y Literatura
Grado/Curso
Quinto “B”
Año lectivo
2018-2019
Asignatura.
Lengua y Literatura


Unidad didáctica
3 Costumbres y tradiciones Ecuatorianas
Numero de periodos
2
Objetivo de la clase
Identificar las características del cuento. Mediante dramatizaciones para aplicarlos en nuestra cotidianeidad.
Eje transversal institucional
EL BUEN VIVIR
LA NTERCULTURALIDAD
DESTREZA
CRITERIO DE EVALUACIÓN
INDICADOR DE EVALUACIÓN
FASES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
INDICADORES DE LOGRO
RECURSOS
ECA.3.2.15. Contar historias a través de gestos o movimientos inspirados en distintas formas de expresión: mimo, danza o dramatización.

  CE.ECA.3.5. Cuenta historias a través de la creación colectiva de eventos sonoros o dramáticos.
  E.ECA.3.5.2. Contar historias reales o inventadas a través de sonidos, gestos o movimientos como resultado de un proceso de creación o improvisación individual o colectiva. (S.3., I.1.)
ANTICIACIÓN

§  Actividades de ambientación: dinámica sobre la ronda de los animales.
§  Conversar con los estudiantes sobre la actividad realizada.
§  Participa activamente en la dinámica.

§  Respeta la opinión de los compañeros y compañeras
§  Computadora
§  Parlantes
§  Flash memory.


Recrea textos literarios leidos o escuchados mediante el uso de diversos medios y recursos (incluidas las TIC`s).






  CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora los recursos del lenguaje figurado y diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
  I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de literatura oral (canciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, arrullos, amorfinos, chagualos) o escrita (cuentos, poemas, mitos, leyendas), los elementos característicos que les dan sentido; y participa en discusiones sobre textos literarios en las que aporta información, experiencias y opiniones. (I.3., S.4.)


CONSTRUCCIÓN



§  Leer cuentos cortos de nuestro ecuador conocidos por los estudiantes.
§  Analizar cada uno: personaje, escenario ideas principales, secundarias
§  Formar grupos de trabajo.
§  Delegar roles a cada integrante
§  Elegir el  cuento que van a dramatizar.
§  Escribir el guion del cuento.
§  Establecer escenarios y personajes del cuento.
§  Realizar un primer ensayo.
§  Presentar la obra.
§  Corregir la modulación y entonación.
§  Generar conclusiones.

§  Participa activamente en las actividades designadas en el grupo.

§  Respeta los turnos al momento de hablar.

§  Caracteriza de forma adecuada el personaje designado.


§  Cuentos tradicionales.
§  Hojas.
§  Cartulinas.
§  Vestimenta.
§  Marcadores de colores.


CONSOLIDACIÓN




§  Relacionar la dramatización presentada con el cuento original.
§  Realizar un dibujo de la escena más interesante de la dramatización.

Diferencia correctamente el cuento original y el cuento recreado.

Dibuja y pinta correctamente la escena principal.
§  Hojas de papel bond.
§  Papelotes.
§  Lápices de colores.
§  Marcadores.

FIRMA DOCENTE
FIRMA COORDINADOR TÉCNICO PEDAGÓGICO
FIRMA VICERRECTOR/A
TNLG.MARCELO SÁNCHEZ





Informe
Introducción
En  nuestra labor como docentes es muy importante desarrollar actividades creativas en donde cada uno de los estudiantes se pueda expresar de manera libre, espontanea,  critica y reflexiva, nuestro rol es  ser mediadores   de la creatividad  que cada estudiante posee,  hoy en día tenemos una gran variedad de herramientas que nos pueden ayudar a buscar los mecanismos  que permitan utilizar al arte como  herramienta de aprendizaje en las diferentes áreas de estudio.
En la Escuela de Educación Básica Sor María de Santo Tomas Alvarado   del cantón Chordeleg  se desarrolla la secuencia didáctica cuyo objetivo es  desarrollar una práctica artística  como medio didáctico para resolver un problema de otra disciplina,   esta actividad se realiza en el quinto  año de educación básica que tiene 24 estudiantes, 12 niños y 12 niñas.
Al iniciar esta actividad primeramente elaboramos la secuencia didáctica con el objetivo de relacionar el arte  con una área de estudio  en este caso  se tomó en consideración a la asignatura de lengua y literatura,  al empezar esta clase empezamos desarrollando una ronda de los animales , luego se procedió a realizar preguntas una vez contestadas las preguntas  se leyeron los diferentes cuentos , seguidamente se  formaron grupos de trabajo  con la utilización de tarjetas de diferentes colores en donde cada estudiante tenia  los nombres de los  personajes de los cuentos leídos,   de esta manera quedaron conformado los grupos de trabajo , seguidamente,   se dio roles a cada integrante del grupo,  se entablo un dialogo de la manera de cómo podemos representar un cuento utilizando el arte, muchos estudiantes  dieron sus puntos de vista así que cada grupo utilizo una forma de representar el cuento mediante las diferentes manifestaciones artísticas .
En el desarrollo de  la clase los estudiantes pudieron comprender las diferentes características del cuento,    debido a que en cada grupo  desarrollaron  representaciones dramáticas en donde daban a conocer cada una de las manifestaciones representadas en los cuentos de esta manera el arte me permitió resolver  los problemas al identificar los escenarios, personajes ideas principales y secundaria del cuento,  puedo mencionar que al aplicar esta secuencia al principio tenía  dudas quizá porque como docente utilizaba el arte  pero no la aplicaba correctamente en  los procesos de enseñanza,  según (Eisner, 2015)  “En cuanto a la sensibilidad las artes nos permiten prestar atención a lo que oímos, vemos, saboreamos y palpamos para poder experimentar, buscando en las artes la capacidad de percibir las cosas” ,  puedo decir que el arte se relaciona con todas las áreas de estudio y sirve como herramienta fundamental para resolver problemas de aprendizaje en los estudiantes.
Conclusión
El arte es una estrategia didáctica que está relacionada con todas las áreas de estudio por ende nuestro rol  como docentes es fomentar el arte como medio de aprendizaje  en donde el estudiante  utilice las diferentes manifestaciones artísticas  para resolver problemas del diario convivir y a la vez es arte le sirva como medio de expresión libre.    
BIBLIOGRAFÍA:







ANEXOS














CONOCER Y CREAR CON TECNOLOGÍAS Y FOTOS ZINE






REALIZADO POR:
MARCELO SÁNCHEZ

BIBLIOGRAFÍA:
Anthony Lorelli. (16 de diciembre de2015). DÍAS DE FOTOS DE ZINE: La fabricación del punk "JUNTOS" Fotografía Zines con Robert Miceli. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?time_continue=103&v=nwLL9rnAw80




FOTOGRAFÍAS ESCOLARES, IMÁGENES INSTITUCIONALES Y "GRAPAS, UN DOCUMENTAL SOBRE FANZINES"



FOTOGRAFÍAS ESCOLARES, IMÁGENES INSTITUCIONALES  Y "GRAPAS, UN DOCUMENTAL SOBRE FANZINES"



DATOS PERSONALES.
   
HONORIO MANUEL VELASCO MAILLO

·         Catedrático de Antropología Social, en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED. 
·         Profesor del programa de Doctorado en la Universidad de Caldas, y profesor invitado en la Universidad de Granada.
MON MAGÁN Y  FRAN CAMARENA.

Diseño de fotos, Historias y libros.
AUTOR Y TÍTULO DEL TEXTO O EXPOSITOR EN VIDEO.

HONORIO MANUEL VELASCO MAILLO
FOTOGRAFÍAS ESCOLARES, IMÁGENES INSTITUCIONALES


MON MAGÁN Y  FRAN CAMARENA.
"GRAPAS, UN DOCUMENTAL SOBRE FANZINES"

IDEAS MÁS IMPORTANTES
Ø  “Las fotografías son elementos esenciales, pues muestran la presencia de las personas en la escuela y en  su paso por ella” (Honorio V. 2012)


Ø  “A las fotografías comúnmente se les tienen en las instituciones como recuerdo y son guardadas por las autoridades, profesores y alumnos”. (Honorio V. 2012). Las conservan en  álbumes fotográficos de las distintas promociones de estudiantes que han estudiado allí, también en sus paredes se pueden observar fotografías de los docentes que han trabajado ahí como un recuerdo, los estudiantes conservan sus fotos en el hogar


Ø  “La etnografía de la escuela tendrá que  tener en cuenta que la fotografía como forma de representación requeriría que se contemplara dentro del contexto de control que han ejercido y ejercen las instituciones escolares.” (Honorio V. 2012)

Ø  Una de las tareas de la  etnografía  consistirá en el registro de la representación institucionalizada y la descripción minuciosa de los contextos de uso mostrando las funciones y sentidos que se alcanzan. (Honorio V. 2012).



Ø  “De las imágenes se espera la objetividad y a las cámaras se les atribuye la representación y darle sentido” Honorio V. (2012).


0104700MS
Ø  La etnografía de la escuela  constata que las imágenes fijas han tenido como contenido habitual la identidad de las personas, pero no la identidad de las instituciones cristalizadas en presentaciones de los edificios que ocupaban convertidos en emblemas.

Ø  “Los catálogos de imágenes son habituales en la escuela, la etnografía no solo los descubre en el material para el aprendizaje, en el cual se ejerce el control de la representación, si no en aquellos que se usan como ornamentación”. (Honorio V. 2012) Es decir las instituciones educativas  en sus catálogos, ofertan la calidad educativa, por medio de fotografías de los salones de clase, pasillos,  áreas verdes,  salones

Ø  Los catálogos e inventarios  han acabado generando y constituyendo el  patrimonio de una institución educativa.


Ø  “Las funciones de ornamentación van más allá del adorno, donde las fotografías constituyen una demostración continua de su presencia social, el alcance de su capacidad y se recogen de forma genérica en el concepto de la representación”. (Honorio V. 2012)


Ø  Las fotografías antiguas trasladan espacios, objetos y personas de los tiempos antiguos a los nuevos tiempos como intentos de recuperar la realidad.

Las fotografías antiguas nos llevan a querer revivir esa época, solo con mirarlas o contemplarlas, nos transmiten un sentimiento de nostalgia,

Ø  Uno de los primeros efectos de la etnografía como fotografías es la contribución al incremento del patrimonio escolar.


La etnografía dirigida a las fotografías escolares detecta otras imágenes que no quedaron retenidas en ella. Las fotografías inevitablemente son selecciones incompletas  de imágenes y fragmentos de la realidad que difícilmente pueden ser compuestos y encajados unos con otros.

Las fotografías capturan en una imagen  pequeños momentos vividos que nos dejan un recuerdo de lo que ocurrió en ese momento.

Ø  La estrategia con la fotografía seria la captación de escenas y con ello se entra la ética y la práctica de la dramatización.



           “El Fanzines es un medio de comunicación, expresión libre, independiente entre el autor y el resto del mundo.” (Mon Magán. 04 de noviembre de 2016)

      “Los fanzines eran increíbles en el pasado, en la actualidad ha subido el nivel de calidad, donde las personas buscaban expresarse con libertad” (Mon Magán. 04 de noviembre de 2016)
.

·         “Los fanzines nacen como una  idea colectiva o individual, donde cada persona aporta con su opinión.Los fanzines en los años  70  y  90 eran  colectivo, sin embargo  existían publicaciones individuales” (Mon Magán. 04 de noviembre de 2016)


          “En el mundo de los  fanzines  existen diversas temáticas los más conocidos son los comics y la literatura, hay fanzines de fotografía o foto-cines, fanzines de autor, fanzines personalizados tipo blog conocidos como video-cines etc.” (Mon Magán. 04 de noviembre de 2016)


           Para elaborar un fanzine se elige  un tema, donde cada integrante del grupo  tenían que preparar un número y  deben   dibujar o escribir algo dependiendo el tema.



          “El diseño y maqueta de un fanzine viene determinado por la estética, la misma que marca su temática, donde  los fanzines clásicos y los  comics consiguen con su estilo  llamar la atención de su público objetivo y alejar al resto” (Mon Magán. 04 de noviembre de 2016)


·         Tradicionalmente los fanzines se reproducen por fotocopias, a medida de la evolución de los fanzines se ha ido profesionalizando  nos encontramos con fanzines que rompen las barreras clásicas que es difícil diferenciar de revistas comerciales.

·         Los fanzines son un medio de comunicación para llegar a las personas, ya que nos trasmiten distintos mensajes o formas de pensar con una libertad de expresión.

La diferencia entre una revista y un fanzine es que las personas que lo elaboran no cobran y los de elaboran una revista sí.

·         Los fanzines cada vez despiertan el interés delas personas, tiene  más repercusión en festivales del comic en algunos lugares se realizan encuentros exclusivos  de diseño independiente.
·         Los   seres  humanos necesita crear para comunicarse, reflexionar, para ser, pensamientos que  nos llevan a la creación de los fanzines.

·         En la actualidad los fanzines han ido evolucionando con el pasar del tiempo  por la tecnología ya van dejando de ser una fotocopia y con el internet es ahora mucho más fácil.
·       
  El blog es  inmediato, es más independiente, en comparación a un fanzine escrito a papel.

          “La historia de los fanzines se encuentran, en la honestidad, autenticidad, todo ello escrito en un papel, es decir  independencia en estado puro sin intereses” (Mon Magán. 04 de noviembre de 2016)

PREGUNTAS PARA DEBATE O ACLARACIÓN EN EL ENCUENTRO PRESENCIAL.
¿Qué significa para usted una fotografía escolar?
¿Qué sentimiento tiene al ver una fotografía escolar?
¿Conservan fotos de su infancia en la escuela?
¿Qué entendió por fanzine?
¿Usted crearía un Fanzine y sobre qué tema lo haría?



REALIZADO POR:

MARCELO SÁNCHEZ

RECURSOS 
BIBLIOGRAFÍA:
Grapas, un documental independiente y colaborativo sobre fanzines dirigido por Fran Camarena y Mon Magán. Con guión de Mon Magán, Fran Camarena y Víctor Araque. Toda la info en https://www.monmagan.com/fanzines/gra...